La Fortuna


Fincas y Cafe / Sabor a Gloria

Historia

Somos parte del café y el café es parte de nosotros.

Fincas

Donde podemos brindate experiencias unicas.

Sabor a Gloria

Nuestra marca.

AMOR, PASION Y TRADICION

 

Somos una familia arraigada en la tradición cafetalera de Marcala, donde nuestros ancestros fueron pioneros en el cultivo del café. Este legado de amor y pasión por la caficultura ha sido transmitido a través de generaciones, y hoy, como la cuarta generación al frente de nuestra finca, seguimos honrando esa herencia con dedicación y excelencia.

Nuestra experiencia en la producción y procesamiento de cafés especiales es el resultado de años de aprendizaje y constante búsqueda de la calidad. Nos capacitamos continuamente y nos asesoramos de los expertos del IHCAFE (INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFE) para optimizar cada etapa del proceso, desde la siembra hasta la taza. Nos esforzamos por lograr una combinación única de productividad y calidad, con un enfoque siempre presente en la responsabilidad social y ambiental.

Además de nuestro café tostado para venta nacional, también contamos con lotes de cafes especiales para venta internacional. 

Pero nuestra pasión va más allá de la producción: queremos compartir la magia de nuestras fincas con el mundo. Por eso, ofrecemos tours que permiten a los visitantes sumergirse en el fascinante proceso del café, desde la cosecha hasta la tostión, mientras disfrutan de la belleza natural que nos rodea. Es una experiencia que va más allá de una simple visita; es una oportunidad para conectar con la tierra, la historia y el sabor de nuestro café, en un entorno verdaderamente relajante y enriquecedor.

Ven y únete a nosotros en este viaje de sabores, aromas y emociones. ¡Te esperamos con los brazos abiertos en nuestra finca, donde cada taza cuenta una historia de tradición y dedicación!

 

 

Nuestro legado cafetalero se refleja en nuestras dos fincas:

Villa Gloria

Villa Gloria:

 

 

Un patrimonio familiar que conservamos. 

 

Ubicada en La Estanzuela, Marcala, Honduras.

Altura: 1240 msnm 

Variedades: Ihcafe 90, Pacamara, Typica, Geisha, Catuai rojo y Catuai amarillo. 

Area: 7 Hectareas 

 

El cafetal esta bajo sombra de arboles utilizados ancestralmente para este fin, como ser el guamo, tambien hay musaceas, naranjos y gravileos. 

 

Se realiza un manejo integrado de plagas y enfermedades, esto con el objetivo de lograr la prevencion o la accion temprana para combatir la roya que es la enfermedad que mayor daño causa en los cafetales. 

 

Hace tres años, implementamos la metodología del Ihcafe: renovar sin dejar de producir, tambien el manejo de tejidos, convirtiéndola en una finca vitrina del Ihcafe. 

 

La decisicion para cultivar las variedades que tenemos, fue en base a la consideracion de la altura y que dan resultados muy buenos en taza. Fueron sembradas con los distanciamientos adecuados segun la necesidad de cada variedad.

 

Los meses en que generalmente se cosecha es de finales de noviembre a febrero.

La recoleccion se realiza manual, con la ayuda de muchas personas, a la cual debemos dar el merito, sin ellos no se logra culminar la labor de la caficultura, ya que son ellas las encargadas de realizar la recoleccion del cafe en su maduracion perfecta. 

 

Contamos con beneficio humedo para poder realizar los procesos lavados y melados, pero tambien realizamos procesos naturales. En algunos lotes realizamos fermentancion en uva de 24 a 48 horas.  

 

El secado es un factor importante, lo hacemos en secadoras solares y el tiempo de secado depende  como del proceso y del clima, pero en promedio seria de 15 a 20 dias para que salga del 12% de humedad, luego es almacenado en la bodega de adobe que mantiene la frescura y sin entrada de luz para mantener la oscuridad, se empaca el cafe en bolsas grain pro y sacos para colocarlos sobre tarimas. 

 

 

 

 

 

Las Marinas

Las Marinas

 

 

Nuestra finca más joven, en la cual se aplico todo lo aprendido. 

Ubicada en Dulce Nombre de Jesus, Chinacla, Honduras. 

Altura: 1650 msnm

Variedades: Geisha, Tupi y Pacamara

Area cultivada: 4 Hectareas 

Tiene paisajes y vistas espectaculares,  donde se aprecia el amanecer y atardecer maravillosos y cuenta con un pequeño bosque que da mayor encanto.

Fue diseñada con amplios senderos para poderla recorrer facilmente o para facilitar la recoleccion del cafe en temporada. 

Se realiza manejo de tejidos, manejo integrado de plagas y enfermedades. 

Las variedades estan sembradas por lotes bien marcados, la eleccion para la siembra de estas variedades fue basandonos en la altura y su perfil alto en taza. 

Los meses de cosecha es de finales de diciembre a marzo.

Para el procesamiento de este cafe, despues de recolectado es transladado a Villa Gloria, donde se realiza el proceso, secado y almacenamiento. Llevamos los registros del dia de recoleccion, el proceso, los dias de secado y al momento de almacenar se marca con lo antes indicado para llevar el control.

 

 

Typica , Gesha,

Catuai Rojo, Catuai Amarillo,

Pacamara e Ihcafe 90

Apostamos a la calidad

 

Nuestras variedades son cuidadosamente seleccionadas para garantizar la máxima calidad en cada taza. A través de meticulosos procesos, nos esforzamos por mantener y mejorar esta calidad, buscando la excelencia que se refleja en la cata de nuestro café.

Pero, toda la historia de las variedades de la finca comienza con la seleccion de la semilla y en el semillero. 

Se usa tierra virgen, esto para evitar que la tierra tenga hongos que propaguen enfermedades, se coloca la semilla en esta tierra y se espera a que broten los soldadito, nombre que recibe cuando la semilla germina. 

Despues este soldadito se combierte en mariposa o chapola, luego se transforma en arbolito y es transladado a la bolsa donde se cuida para luego ser sembrado.

Soldadito

Chapola

Siembra en bolsa

Vivero

Siembra en finca

 

 

Las plantas que se siembran se cuidan por tres años para poder tener la primera cosecha comercial. 

La Recoleccion

 

Es en esta etapa en la que se ve el resultado del trabajo, pero que se debe realizar con sumo cuidado, la recoleccion se debe hacer al cafe que esta maduro, con los grados brix adecuados y separando en otro recipiente los que estan secos o pasados de maduros. Para lograr esto se da un incentivo a los recolectores. Logrando asi tener al final un excelente lote para procesar. 

Los Procesos

 

 

Al momento de tener la recoleccion de cada dia, y de cada variedad se decide el tipo de proceso que se hara, hacemos lotes lavados, lotes melados, y lotes naturales. Optamos por melados y naturales por sus atributos en sabores pero motivados mas en cuidar el agua. 

 

Beneficio Humedo

Lavado / Natural

Secado

 

 

El secado es en secadoras solares estilo domos, con un secado lento y obteniendo una actividad hidrica en el grano de 0.65 a 0.70 a.w  y una humedad del 11% a 12%. 

Secadoras Solares


Estilo Domo

Analisis sensorial

 

Cada lote de cafe que sale listo de la secadora se almacena con la informacion que se recopilo en todo el camino, es separado por lotes y estos lotes se analisan sensorialmente para saber el perfil de taza que tiene para tomar las decisiones sobre la comercializacion, en nuestro equipo hay un Catador Cinco Estrellas para el control de calidad de los cafes. 

Sabor a Gloria Cafe

 

Con nuestra marca, te presentamos el café Premium, una cuidada mezcla de los cafés que cultivamos, junto con lotes de Reservas Especiales como Pacamara, Catuai Amarillo, Typica y Gesha.

 

Nuestra historia en la Revista del Ihcafe Memoria Cosecha 2020/2021

URL: https://media.sube.la/media/3728/3618/q5JjfYCuK5.jpg

Impulsores de la caficultura en Marcala

URL: https://media.sube.la/media/3728/3618/OKLGBBWiKs.jpg

Don Jesús Arellano procedente de Guatemala, llega a Marcala como socio/ agente de una casa alemana “Casa Rossner” dedicada al comercio en general, al conocer de la existencia de cultivos de café y degustar el delicado y fino sabor del café que se producía en el lugar, decidió tener su propia plantación e informo a sus socios de las oportunidades que se presentaban en el lugar para la producción del cultivo, en ese tiempo ya estaba establecida en Marcala La Casa Rossner, varios súbditos Alemanes trabajaron con esta casa, los nombres de Johann Pape, Carlos Coster, Roberto Rossner, Luis Still, Wilfredo Deresinski, Ludovico Johansen, Felix, Herde, Tolar Steinhauser, Max Drawert, Guillermo Drawert, Guillermo Debe, Max Bonsted, y a finales de la década de los 30’s Herman Gastell, se sucedieron en los primeros cincuenta años (50 años) del siglo 20 (XX), impulsando el comercio, la industria y el cultivo de café, pero sobre todo construyendo una cultura de Café Lavado, La primera en nuestro país (Honduras).

Se acredita a los señores Rossner y Compañía el haber construido el primer beneficio húmedo de café utilizando la fuerza Hidráulica, con un sistema de turbina de diseño Americano, les acompaño en esta construcción un hondureño: Don Feliciano Urquía abuelo del productor y exportador de café Don Omar Acosta Urquía, el beneficio se instaló en los terrenos del hondureño de origen Francés: Don Maximiliano Bourdeth, quien sin duda también participo en la construcción, este señor era el abuelo del agrónomo Antonio Bourdeth Domínguez, hoy productor de café; los primeros patios dedicados al secado de café húmedo se construyeron de ladrillo de barro aledaños al beneficio húmedo, estas instalaciones eran conocidas como “Beneficio La Victoria”, de donde tomo el nombre el barrio la Victoria de Marcala, es interesante anotar que la turbina también movía un aserradero, el primero en el Departamento de la Paz; este beneficio aun existe con instalaciones diferentes en lo que hoy es conocido como la Hacienda, propiedad de los Herederos Quezada.

Se puede afirmar que este beneficio de café se convirtió en la escuela de beneficiado de la zona y de la región, por el pasaron las personas que después se convertirían en los jefes de los beneficios que se levantarían en todo el departamento y la cultura de buen beneficiado se comenzó a construir a partir de aquí.
El impulso dado por los alemanes al café, contagio a profesionales e inversionistas de la zona que en las décadas del siglo veinte, se dedicaron a sembrar grandes plantaciones en Marcala y San José, los nombres del Dr. Adán Bonilla Contreras, nieto de don Apolonio Bonilla, que emparento con don Jesús Arellano, pues contrajo nupcias con una de sus hijas Doña Rosario Arellano Calvillo; de don Vicente y don Irene Osorio Morales quienes contrajeron nupcias con dos de las hijas de don Agustín Contreras, sobresalen entre los que adquirieron la cultura del café y que la diseminaron a lo largo y ancho del Departamento de la Paz.

Surgieron en esas primeras décadas fincas famosas como la del Guayabal y del Caracol en San José del Dr. Adán Bonilla Contreras e hijos, con su propio beneficio “EL Caracol”; Las Delicias Y El Pescadito de Doña Petrona Bonilla de Melghem, Don Felipe García también hizo buenas y grandes fincas en San José; Las de La Estanzuela de los hermanos Osorio Morales en Marcala; comienzan a sembrarse las fincas de Florida de Opatoro por Don Ricardo Martínez, con beneficio de café cuyo nombre es “El Original”, este caballero fue el padre de los Martínez Argueta; en Tutule Don Miguel Torres y Don Miguel Pereira, no se quedan atrás las de Don Miguel Morales y sus hermanos, Don Maclovio Hernández, Don Santos Vásquez y las de Don Max Drawert en Los Planes de Santa María, todas contando con beneficios húmedos con la tecnología impulsada por los alemanes, sobresalen los beneficios: “El Esfuerzo y San Francisco” de Don Max; en cada beneficio habían personas que se entrenaban para dar al café el entrenamiento especial que lo hizo famoso en todo el mundo.

Finca La Golondrina; Marcala, La Paz, Honduras; 21 de abril de 2003

Escrita Por:
Adán Bonilla Contreras (Nieto)

¿Consultas?

Para mayor información y detalles de nuestros productos puedes contactarnos. Dirección de oficina Barrio Santa Emilia, Marcala, La Paz Teléfono (+504) 9937-4465 Horario Lunes a Viernes 9:00 a.m. - 4:00 p.m. Sábado 10:00 a.m. - 2:00 p.m

Contáctenos